jueves 6 de febrero de 2025 01:57 am
Informando desde New York con la más avanzada tecnología para la generación de imágenes y sonido.

El Día Mundial contra el Cáncer, celebrado ayer 4 de febrero, es una fecha clave para sensibilizar a la población sobre una enfermedad que representa un desafío creciente para la salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las diez principales causas de muerte en el mundo. En Argentina, se diagnostican más de 130,000 nuevos casos al año y se registran aproximadamente 60,000 fallecimientos, según estimaciones de 2020 del Observatorio Global del Cáncer (Globocan).

Campaña del Hospital Alemán

En este contexto, el Hospital Alemán ha organizado una campaña destinada a brindar herramientas concretas para prevenir la enfermedad y detectarla en etapas iniciales. Durante esta semana y hasta el viernes 7 de febrero, el centro de salud ofrecerá consultas gratuitas.

Iniciativa de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC)

Por su parte, la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) desarrolla la iniciativa «Escuchar para cambiar», enfocada en las experiencias de pacientes y familiares. Esta campaña destaca la importancia de un enfoque integral y personalizado para reducir el sufrimiento asociado a la enfermedad.

Hábitos Esenciales para Prevenir el Cáncer

Los expertos coinciden en que la prevención primaria es clave para minimizar las probabilidades de desarrollar cáncer. Según la OMS, entre el 30% y el 50% de los casos pueden evitarse mediante acciones que minimicen la exposición a factores de riesgo y promuevan hábitos saludables. Estas son las nueve recomendaciones principales brindadas por el organismo internacional y los expertos del Hospital Alemán:

  1. Evitar el tabaco: El tabaquismo es responsable de un tercio de las muertes por cáncer, incluido el de pulmón, boca y garganta. También es importante evitar el humo de segunda mano.
  2. Mantener un peso saludable: La obesidad está vinculada a varios tipos de cáncer, como el de mama y colon. Adquirir hábitos alimenticios equilibrados y realizar ejercicio regularmente es fundamental para prevenirla.
  3. Hacer actividad física diaria: Se recomienda realizar al menos 30 minutos de ejercicio todos los días para reducir riesgos asociados al sedentarismo. Acciones simples como caminar o subir escaleras también tienen un impacto positivo.
  4. Seguir una dieta saludable: Incrementar el consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, mientras que los alimentos ultraprocesados, embutidos y bebidas azucaradas deben limitarse.
  5. Consumir alcohol con moderación: Limitar su consumo a un máximo de dos vasos de vino o 350 cc de cerveza por día para disminuir el riesgo de cánceres asociados al consumo excesivo, como el de hígado y esófago.
  6. Protegerse del sol y evitar la radiación ultravioleta: Usar protector solar, ropa adecuada y limitar la exposición directa entre las 10 y las 16 horas. Además, evitar las camas de bronceado artificial.
  7. Practicar sexo seguro: Usar preservativos reduce la posibilidad de infecciones como el VPH, que están asociadas al cáncer de cuello uterino, así como otras enfermedades de transmisión sexual que pueden contribuir al desarrollo de cánceres secundarios.
  8. Reducir la exposición a contaminantes ambientales: Limitar el contacto con aire contaminado, humo de combustibles sólidos y productos químicos como el asbesto.
  9. Completar los esquemas de vacunación: La vacunación contra el VPH en niñas y contra la hepatitis B en toda la población protege contra infecciones responsables de cánceres como el de cuello uterino y el de hígado.

Acceso Gratuito a la Prevención y la Educación

El Hospital Alemán informó que, como parte de su compromiso con la lucha contra el cáncer, ha puesto en marcha una campaña orientada a la prevención y la detección temprana, con actividades diseñadas para informar a la comunidad. Las consultas gratuitas, que se iniciaron este lunes y continuarán hasta el viernes 7 de febrero entre las 17:00 y las 19:00, permiten a los asistentes acceder a orientación médica personalizada y realizar chequeos preventivos. Esta iniciativa busca reducir barreras económicas y sociales al facilitar que más personas puedan identificar posibles factores de riesgo a tiempo.

Importancia de la Detección Temprana

Detectar el cáncer en sus primeras etapas aumenta las posibilidades de curación y permite tratamientos menos invasivos. Existen distintos métodos para identificar la enfermedad antes de que se manifieste clínicamente. Desde el Hospital Alemán señalan que el diagnóstico precoz se basa en la realización periódica de estudios específicos y el control médico regular. Entre las principales estrategias se encuentran:

  1. Mamografías: Recomendadas para mujeres a partir de los 40 o 50 años, según las indicaciones médicas, con una frecuencia de uno o dos años.
  2. Autoexamen de mama: Ayuda a las mujeres a conocer su cuerpo y detectar cambios que requieran consulta médica.
  3. Papanicolaou y test de VPH: Fundamentales para identificar lesiones precancerosas en el cuello uterino.
  4. Colonoscopía: Permite detectar pólipos o lesiones tempranas en el colon, aconsejadas a partir de los 50 años.
  5. Exámenes de próstata: Sugeridos a partir de los 50 años, o antes en caso de antecedentes familiares.
  6. Consulta médica regular: Acudir al médico periódicamente y consultar cualquier síntoma inusual contribuye a la detección temprana.

Acciones Comunitarias y Apoyo Integral

La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) impulsa su campaña «Escuchar para cambiar», enfocada en las experiencias de pacientes, sobrevivientes y familiares. Este año, el objetivo es visibilizar las necesidades emocionales, sociales y físicas que surgen tras un diagnóstico de cáncer, lo que promueve una atención compasiva.

La psico-oncóloga Fernanda Montaña, de LALCEC, destacó que «es fundamental subrayar la importancia de un enfoque integral en la atención al paciente que contemple lo físico, psíquico, emocional, social y espiritual». Este abordaje busca aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad.

El Dr. Carlos Silva, director médico de LALCEC, resaltó que se debe mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento: «Argentina cuenta con una red de recursos para diagnóstico y tratamiento, desde tecnología básica hasta recursos de alta complejidad. A pesar de esto, el acceso equitativo sigue siendo un desafío, afectado por factores sociales y geográficos. Es fundamental continuar mejorando el acceso temprano al diagnóstico y el tratamiento, así como la educación, los cuidados paliativos, el apoyo integral para pacientes y sus familias y el seguimiento de los sobrevivientes».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *