miércoles 19 de febrero de 2025 16:39 pm
Informando desde New York con la más avanzada tecnología para la generación de imágenes y sonido.

Medidas Arancelarias de EE.UU.: Evaluación de su Impacto en República Dominicana

La medida anunciada este jueves por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de imponer «aranceles recíprocos» a los países que gravan productos estadounidenses, podría tener diversas repercusiones para la República Dominicana. Sin embargo, según los expertos consultados, las primeras señales no parecen ser negativas.

Ventaja del DR-Cafta

La principal ventaja que tiene la República Dominicana en este contexto es la existencia del Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos (DR-Cafta). Este tratado permite el acceso preferencial a los productos dominicanos sin aranceles hacia el mercado estadounidense, según explicó el economista Roberto Despradel.

Despradel manifestó que este tratado asegura que el comercio entre ambos países esté liberalizado, lo que significa que las tarifas arancelarias que se apliquen a productos de República Dominicana no deberían verse afectadas por la nueva medida. El tratado ya establece condiciones claras para el comercio recíproco.

Superávit Comercial con EE.UU.

Además, destacó que la República Dominicana es el octavo país con el mayor superávit comercial con Estados Unidos, lo que implica que no es uno de los que genera el déficit comercial que la medida de Trump busca atacar. «Esto refuerza la idea de que la política comercial de Trump no tendría un impacto adverso en el comercio entre ambos países», añadió Despradel.

Exención de Aranceles

En ese sentido, la especialista en comercio exterior, Elka Scheker, indicó que, desde el 1 de enero de 2025, los productos dominicanos que antes estaban sujetos a aranceles han quedado exentos gracias a la última fase de implementación del DR-Cafta. Scheker destacó que este acuerdo ya había negociado el universo arancelario con Estados Unidos y, por lo tanto, la imposición de nuevos aranceles recíprocos no tendría impacto en la República Dominicana ni en los países centroamericanos que también forman parte del tratado.

Repercusiones Positivas

Despradel también resaltó que la medida de Trump podría tener incluso repercusiones positivas para la República Dominicana. Sin embargo, recomendó continuar monitoreando las decisiones de política comercial de Estados Unidos, «nuestro principal socio comercial», ya que cualquier cambio futuro en las reglas comerciales podría afectar la relación entre ambos países.

Aranceles Recíprocos

Donald Trump firmó este jueves un memorando para imponer «aranceles recíprocos» a los países que gravan productos estadounidenses, con el objetivo de igualar las tarifas que esas naciones aplican a las exportaciones de EE.UU. La Unión Europea (UE) es uno de los principales damnificados.

«He decidido que, por razones de justicia, voy a imponer aranceles recíprocos, lo que significa que nosotros cobraremos lo mismo que un país hace pagar a EE.UU., ni más ni menos», declaró Trump a la prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Implementación de la Medida

Los nuevos aranceles no entrarán en vigor de inmediato, sino en un plazo de «semanas» o «meses», y los primeros en ser castigados serán aquellos con los que EE.UU. tiene un mayor déficit comercial, según explicó un alto funcionario antes de la firma del memorando.

El primer paso será la elaboración, en un plazo de 180 días, de un informe sobre todo el impacto fiscal que deberá ser entregado al presidente, según consta en el memorando.

Declaraciones de Trump

«Todo el mundo se ha aprovechado de EE.UU. y hemos pagado un precio alto por ello», afirmó Trump. El mandatario consideró que «ahora es el momento de que esos países recuerden lo que hemos hecho por ellos y nos traten de manera justa».

El documento firmado por Trump se centra en dos aspectos que, según él, han generado un trato «injusto» para EE.UU. en el comercio internacional: los aranceles impuestos por otros países a las exportaciones estadounidenses y las llamadas «barreras no arancelarias».

Barreras No Arancelarias

Estas «barreras» incluyen subsidios que favorecen a ciertos sectores en cada país, dificultando la competencia para los productos estadounidenses, así como regulaciones «excesivas», especialmente en materia medioambiental, y «manipulaciones» en los tipos de cambio de moneda.

Cada nación enfrentará aranceles personalizados, según el citado funcionario. No se aplicará una tarifa uniforme del 10% o 25%, sino que la Administración establecerá tasas específicas en función de los aranceles y «barreras» comerciales que cada nación impone a EE.UU.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *